
Agente de radio
Intercambio de información entre los agentes y la oficina central
El intercambio de información durante la Guerra Fría era mucho más difícil de lo que podemos imaginar hoy en día. Una forma eran las comunicaciones por radio de onda corta.
© MUSEO DE LA GUERRA FRÍA

Receptor de onda corta FE-8 / BN-58
Wandel & Goltermann 1958 para el Servicio Federal de Inteligencia.
Prestado por el Dr. Heinrich Peyers
El receptor de onda corta FE-8 / BN-58 formaba parte del sistema de radio espía SP-15 del BND.
Fue desarrollado en 1958 por Wandel & Goltermann en Reutlingen y está completamente transistorizado. Esto hizo posible su pequeño diseño para los estándares de la época. Esto facilitó la ocultación del receptor.
Se cubren las frecuencias de 2,5 a 24 MHz, divididas en la gama verde de 2,5 a 9,1 MHz para la sintonización con la manivela a la derecha y la gama roja de 9,1 MHz a 24 MHz para la sintonización con la manivela a la izquierda.
La alimentación se realiza mediante una batería recargable integrada de 6 V/225 mAH. En funcionamiento, el consumo de energía no supera los 8 mA. Esto permite un tiempo de funcionamiento de aproximadamente 100 minutos.
Los receptores normales de onda corta de aquella época tenían al menos cinco veces más tamaño y estaban equipados con tubos.
© MUSEO DE LA GUERRA FRÍA

Transmisor rápido RT-3 / codificador de ráfagas
Wandel & Goltermann hacia 1958 para el Servicio Federal de Inteligencia.
Prestado por el Dr. Heinrich Peyers
Los transmisores de radio pueden localizarse mediante radiogoniometría. Todos los servicios secretos disponían de departamentos especiales para el reconocimiento por radio. El proceso de radiogoniometría requiere cierto tiempo. Para acortar extremadamente el tiempo de las transmisiones y hacer así más difícil o incluso imposible la radiogoniometría, se desarrollaron transmisores de alta velocidad. Con ellos, la transmisión de los mensajes sólo requería una fracción del tiempo en comparación con la transmisión con la llave Morse manual. Simplemente se conectaban al transmisor en lugar de la llave morse.
En la unidad que se muestra aquí, los códigos se ajustan mediante el interruptor deslizante situado debajo de la solapa. Para transmitir, se gira la manivela situada en la parte delantera. Esto también tenía la ventaja de que el operador no tenía que saberse el código Morse de memoria.
La recepción de estos mensajes se realizaba mediante dispositivos que podían descodificarlos automáticamente a la velocidad de transmisión. O más sencillamente, los mensajes se grababan en cinta y luego la cinta se reproducía considerablemente más despacio.
© MUSEO DE LA GUERRA FRÍA

Sellos
Separata de la Unión Soviética de 1990
Serie de sellos postales soviéticos con retratos de conocidos espías del KGB. De izquierda a derecha; S.A. Baupshasov; R.I. Abel; I.D. Kudra; Kim Philby; K.T. Molodin.
© MUSEO DE LA GUERRA FRÍA

Cámara en miniatura Tynar
Cámara en miniatura para película de cine de 16 mm ofrecida por la Tynar Cooperation Los Angelos Calif. a partir de 1949.
Prestado por el Dr. Heinrich Peyers
Esta pequeña cámara utiliza película de cine de 16 mm. El formato de grabación es de 10x14 mm, por lo que se pueden tomar 14 imágenes.
No se desarrolló especialmente para los servicios secretos. Podía adquirirse normalmente en tiendas de fotografía. Sin embargo, debido a sus pequeñas dimensiones, era popular entre los servicios de inteligencia tanto del Este como del Oeste.
© MUSEO DE LA GUERRA FRÍA